Una de las figuras más polémicas de la Revolución Mexicana es Pancho Villa, un caudillo considerado por algunos como feroz, y temible bandido y para otros un luchador inteligente, noble y justo. Pero cualquiera que sea la personalidad que haya tenido, Doroteo Arango, su verdadero nombre, se convirtió en una leyenda.
jueves, 7 de junio de 2007
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MARCO METODOLÓGICO
- Para poder realizar este blog buscamos e investigamos en fuentes como internet, libros, documentos relacionados a la revolución mexicana
- Profundizamos en el folcklore mexicano del cual se desprenden muchas leyendas e historias acerca de Pancho Villa, es cosa de escuchar rancheras y corridos de este país que cuentan sus hazañas.
- Para completar este trabajo dispusimos de videos, además de imágenes que ayudaran a identificar o a conocer a este guerrillero.
- Lamentablemente nuestro personaje no deja su legado através de discursos pero sí sus actos poseen una gran relevancia en América Latina, sobre todo para México hasta el día de hoy.
- Analizaremos y daremos a conocer las distintas etapas en la que se desarrolla la Revolución Mexicana para poder comprender el contexto y la participación de José Arango Arámbula.
- Por último, abordaremos las distintas perspectivas que se tienen acerca de este polémico personaje.
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO
Especialmente hablaremos de la importancia que tiene Francisco Villa en la Revolución mexicana. Además de su relevancia y aportes a México, su vida.
A continuación les daremos a conocer las distintas etapas de la revolución mexicana, otorgándoles información extra acerca de éstas.
Revolución Mexicana
Periodo de la historia de México comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919.
Revolución Maderista (1910-1911)
El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.
En mayo se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Díaz fue reelegido para un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la vicepresidencia de la República, pero fue encarcelado por el dictador en Monterrey el 6 de junio, aunque poco después obtuvo la libertad y escapó a San Antonio (Texas). El 20 de noviembre se produjo el levantamiento de Francisco (Pancho) Villa y Pascual Orozco en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango.
Presidencia de Madero (1911-1913)
El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla.
El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó Decena Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos.
La Revolución Constitucionalista (1913-1914)
El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.
El Triunfo de Carranza (1914-1919)
Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales. En la Convención de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acordó el cese de Carranza como jefe del Ejército constitucionalista y de Villa como comandante de la División del Norte, así como el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Carranza se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí y la ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial terminó un mes más tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación de las hostilidades.
Villa inició en el norte una guerra de guerrillas y trató de crear conflictos internacionales con Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envió tropas en su persecución, aunque éstas no lograron capturarlo. Pero también los zapatistas fueron derrotados por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo González y obligados, entre julio y septiembre de 1915, a replegarse a las montañas.
En las elecciones posteriores, Carranza fue elegido presidente de la República y tomó posesión de su cargo el 10 de mayo de 1917.
BIOGRAFÍA
El 20 de noviembre de 1910. Se adhirió a la revolución e inició su etapa de guerrillero, combatiendo en forma incansable y haciendo alarde de arranque natural. Asaltando a los trenes federales. Villa destituyó las armas al asumir Madero la presidencia, pero volvió a tomarlas en 1913, después de que Madero fuese asesinado por Victoriano Huerta, quien usurpó el poder. Junto con Zapata, Villa se unió a Carranza contra Huerta, como dirigente de la famosa División del Norte, su campaña contra el régimen de Huerta terminó con la caída de Zacatecas el 24 de junio de 1914. Para esa fecha, habían surgido serias diferencias entre Villa y Carranza.
En 1914, Carranza citó a la convención de Aguascalientes, para limar asperezas entre las fuerzas revolucionarias, Villa se apoderó de la convención y rompió relaciones con Carranza, nombrando a un nuevo presidente de la República, Villa y Zapata tomaron la ciudad de México, teniendo Carranza que huir hacia el puerto de Veracruz. Pero entonces el sonorense Álvaro Obregón, jefe de las fuerzas de Carranza, empezó a batir a las de Villa, hasta lograr aniquilarlas, en la famosa batalla de Celaya, donde Obregón perdiera un brazo.
EUA reconoció el gobierno de Carranza en 1915, y permitió a las fuerzas Carrancistas cruzar la frontera, en un momento crítico durante el sitio que los villistas le tenían puesto a Agua Prieta, Pancho Villa atacó a los gringos en Nuevo México. En respuesta, una columna de 5.000 hombres y un escuadrón de aviones comandados por un experto en contrainsurgencia entraron a México, el objetivo era la caza de Pancho Villa. Aunque el ataque fracasó, Pancho Villa; el "Centauro del Norte", se convirtió en el único extranjero que atacó territorio continental estadounidense en casi dos siglos de su historia antes del 11 de setiembre de 2001.
Al ser asesinado Carranza por sus antiguos aliados, Villa destituyó las armas, siendo ejecutado por el presidente Adolfo de la Huerta. Se retiró a vivir pacíficamente en una hacienda que el gobierno le dio, en Durango, pero había quienes lo consideraban elemento peligroso. En uno de sus constantes viajes a Parral, el 20 de julio de 1923, fue asesinado por un mercenario de Adolfo de la Huerta.
CONTEXTO HISTÓRICO
-El parlamento británico funda la Unión Sudafricana
-Se inicia la revolución mexicana
1911:
-Descubrimiento de Machu Pichu
-Comienza la guerra Italo-Turca
-Francisco Maderero en Mexico, asume la presidencia
1913:
-Estalla la II guerra de los Balcanes
-Se inicia en la Ciudad de México el movimiento armado "la Decena Trágica", que culmina con la muerte de Francisco Maderero
1914:
-Comienza la I guerra mundial
-EEUU concede absoluta libertad para la exportación de armas y municiones a México
1919:
-Se funda el partido nacional socialista Alemán de los trabajadores al que perteneció Hitler
-Comienzan las seciones de la conferencia de paz de París
-El periodista Italiano Benito Mussolini funda un partido fascista
-Emiliano Zapata muere en una emboscada de las fuerzas gubernamentales mexicanas
-Se firma el tratado de Versalles.